🖥️ "Dones de la Fàbrica": Memoria viva a través de las Humanidades Digitales y la Realidad Aumentada 🏭✨📲
"Dones de la Fàbrica" es un proyecto digital e interactivo que surge a partir de la exposición "Les Dones de la Fàbrica", presentada en la Torre Folch de Palau-solità i Plegamans. Esta exposición reunió los testimonios de mujeres trabajadoras de la fábrica textil Ca L’Estruch, quienes compartieron sus experiencias, desafíos y el impacto de su trabajo en la economía y la vida cotidiana del pueblo.
El proyecto no busca únicamente digitalizar una exposición física, sino reinterpretar y evidenciar el papel fundamental que desempeñaron las mujeres trabajadoras en el desarrollo económico y social de Palau-solità i Plegamans. Se trata de una iniciativa que, a través del uso de tecnologías accesibles e innovadoras, como la Realidad Aumentada (RA) tuvo como objetivo central visibilizar las diferentes narrativas feministas de las mujeres de la fábrica.
La Realidad Aumentada y otras herramientas digitales no son un fin en sí mismas, sino medios para dar voz a las protagonistas y facilitar un diálogo entre el pasado y el presente. El proyecto propone un recorrido digital que conecta las historias individuales con el territorio, permitiendo a la ciudadanía vivir, sentir y reflexionar sobre la memoria histórica local.
🎯 Objetivos del proyecto
*Reescribir y visibilizar el aporte de las mujeres trabajadoras en la fábrica Ca L’Estruch.*Utilizar la Realidad Aumentada (RA) para crear una experiencia interactiva que conecte las narrativas históricas con el presente.
*Preservar y documentar el patrimonio inmaterial compuesto por testimonios, imágenes y sonidos históricos.
*Incorporar una mirada feminista y crítica en la reinterpretación de los relatos históricos locales.
*Ofrecer recursos accesibles y gratuitos que puedan ser utilizados en contextos educativos y comunitarios.
*Fomentar la reflexión crítica sobre las condiciones laborales, sociales y económicas de las mujeres trabajadoras.
🛠️ Metodología desarrollada 📖🔍
El proyecto "Dones de la Fàbrica" sigue una metodología basada en el Aprendizaje Basado en Retos (ABR). Cada etapa del proceso respondió a desafíos concretos, con un enfoque claro hacia el impacto social, la participación comunitaria y el uso significativo de la tecnología.
Aprendizaje Basado en Retos (ABR)
El reto principal fue redefinir y reestructurar las posibilidades de los recursos expositivos, dotándolos de una mirada interactiva y comunitaria y trasladándolos a espacios públicos y digitales accesibles.
Uso de recursos abiertos y gratuitos
Se priorizó el uso de tecnologías de código abierto y herramientas gratuitas, garantizando la accesibilidad y la sostenibilidad económica del proyecto.
Origen académico
El proyecto nace como un Trabajo Final de Máster (TFM) del Máster en Humanidades y Patrimonio Digitales, un programa impartido conjuntamente por la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB) y la Universitat Pompeu Fabra (UPF).Enlace al TFM:
El proyecto "Dones de la Fàbrica" desarrolló cuatro propuestas tecnológicas complementarias, cada una con características específicas, pero todas respondiendo a un mismo contenido base, adaptado a distintos contextos y públicos.
Uso: Creación de recorridos virtuales interactivos con puntos clave, fotografías panorámicas, vídeos explicativos y narraciones sonoras.
Aplicabilidad: Exploración del patrimonio inmaterial desde dispositivos móviles u ordenadores.
2. Realidad Aumentada (RA) en espacios públicos📱✨
Transforma espacios públicos, como la Porxada de la Plaza Ca L’Estruch, en puntos interactivos mediante el uso de Realidad Aumentada (RA).
Las fotografías históricas actúan como marcadores visuales, que, al ser escaneados con dispositivos móviles, activan contenido multimedia.
Permite acceder a testimonios, imágenes y narraciones históricas de manera interactiva.
Se utiliza la aplicación Aumentaty Scope para facilitar la experiencia de usuario.
Uso: Creación de puntos interactivos en espacios públicos mediante marcadores visuales (fotografías históricas).
Aplicabilidad: Activación de contenido multimedia (vídeos, narraciones, imágenes) mediante dispositivos móviles.
3. Exposición Virtual 🖥️🏛️
Ofrece un espacio digital permanente para la conservación y divulgación de los materiales históricos recopilados en la exposición original.
Permite la interacción desde cualquier dispositivo digital, facilitando el acceso a través de un diseño intuitivo y visualmente atractivo.
Incluye fotografías, vídeos y documentos digitalizados.
Se presenta como una plataforma adaptable, capaz de evolucionar con nuevos contenidos y temáticas.
🛠️📲✨Herramienta: Emaze
Uso: Diseño de una plataforma virtual interactiva para conservar y difundir los materiales de la exposición física.
Aplicabilidad: Acceso a fotografías, vídeos y testimonios desde cualquier dispositivo conectado a internet.
4. Historia viva: Taller Vestidos de Papel 🎭🧵
Se inspira en el modelo de Historia Viva (Living History), creando una experiencia práctica y teatralizada.
Las participantes pueden aprender sobre las técnicas de confección textil tradicionales.
Se realizan escenificaciones basadas en los testimonios de las trabajadoras, creando una conexión emocional y reflexiva con su historia.
Permite transmitir el conocimiento a nuevas generaciones, creando un puente entre el pasado y el presente.
🛠️✨ Enlace al Capítulo Vestits de Paper del programa Ja t'ho farás de 3 Cat TV, en donde las antiguas trabajadoras del Estruch, muestran como continuan aportando valor con sus trabajos.
🛠️✨Video de Sabadell TV en donde las antiguas trabajadoras del Estruch, desfilan con sus vestidos de papel.
✨Taller Historia Viva: Taller Historia Viva.
Herramienta: Metodología Living History (Historia Viva)
Uso: Creación de talleres prácticos y escenificaciones teatralizadas basadas en testimonios reales.
Aplicabilidad: Espacio de aprendizaje experiencial, conexión intergeneracional y transmisión de saberes textiles tradicionales.
✨ Reflexiones finales 💭🌟
"Dones de la Fàbrica" no es solo un proyecto tecnológico. Es un espacio de memoria viva, una herramienta para visibilizar y reinterpretar el legado de las mujeres trabajadoras de Ca L’Estruch.
A través de la combinación de tecnología accesible, participación comunitaria y una mirada feminista, este proyecto ha permitido rescatar, reinterpretar y difundir las historias que durante mucho tiempo permanecieron invisibilizadas.
Cada recurso digital creado no es solo un producto tecnológico, sino un puente narrativo que conecta el pasado con el presente, permitiendo que las voces de estas mujeres sigan resonando en el futuro.
📝 Créditos y licencias 📜🛡️
Licencia: Creative Commons - Distribución Igual (CC BY-SA)
Autora: Suren Vázquez Maya
Supervisora: Paloma Valdivia Vizarreta
Colaboradoras/es: Eva Soler, Tamara Morales Aguza, Aina Domínguez Viaplana, Ángela Nualart Villardell, Jaume Ventura Nualart
Instituciones participantes: Ayuntamiento de Palau-solità i Plegamans, Universitat Autònoma de Barcelona (UAB), Universitat Pompeu Fabra (UPF)