InvestigaBox: Una experiencia para explorar y estructurar investigaciones sociales desde el juego

InvestigaBox es una propuesta educativa pensada para personas que están iniciándose en el mundo de la investigación en ciencias sociales. Ofrece una visión global del proceso investigador y facilita la comprensión de sus componentes clave mediante una dinámica lúdica, visual y manipulable.

La experiencia comienza con un canvas, que sirve como guía para estructurar paso a paso una propuesta de investigación. Para apoyar este proceso, las personas participantes disponen de un conjunto de cartas temáticas, que presentan diversas posibilidades metodológicas, técnicas o enfoques. Estas cartas ayudan a tomar decisiones y se organizan en un
tablero de decisiones, que permite comparar, discutir y visualizar las opciones disponibles.

Por otro lado, InvestigaBox también incluye un conjunto de infografías, diseñadas para acompañar aquellos apartados del canvas que requieren mayor reflexión o elaboración personal, como la formulación de preguntas o la definición de la muestra.

La propuesta favorece el aprendizaje autónomo y colectivo, promoviendo la comprensión activa del proceso investigador, el pensamiento crítico y la construcción situada de propuestas en el ámbito de las ciencias sociales.

🧭 Metodología a seguir para esta caja

Ruta de desarrollo orientada por la presentación

Todo el proceso está acompañado por una presentación que guía el aprendizaje y orienta el uso de los materiales incluidos en InvestigaBox.

  1. Explorar el canvas: la presentación introduce los diferentes apartados del canvas. Las personas participantes comienzan identificando el "qué" se va a investigar y el "por qué". Para apoyar esta tarea, se emplean infografías que ayudan a concretar ideas.

  2. Delimitar el "dónde" y el "quién": con apoyo de la presentación, se reflexiona sobre el contexto y las personas implicadas. Esta parte también se trabaja con ayuda de las infografías.

  3. Formular los objetivos y definir el tipo de investigación: a partir de lo trabajado previamente, se formulan objetivos generales y específicos y se decide el tipo de investigación (exploratoria, descriptiva, explicativa, etc.), con apoyo de una infografía orientativa.

  4. Identificar las evidencias o datos disponibles o por recolectar: las personas participantes usan cartas temáticas para visualizar diferentes posibilidades. Estas se colocan en el tablero de decisiones, permitiendo ver y contrastar opciones.

  5. Definir la muestra: se utiliza otra infografía para apoyar la reflexión sobre este aspecto clave de la investigación.

  6. Elegir enfoques metodológicos: la presentación ofrece una introducción breve a las metodologías cualitativas y cuantitativas. A partir de ahí, las cartas temáticas presentan diversas posibilidades entre las que se puede elegir, utilizando nuevamente el tablero de decisiones como herramienta de reflexión y visualización.

  7. Planificar el análisis de la información: mediante una infografía, se explica en qué consiste el análisis de datos y se invita a reflexionar sobre cómo se analizará la información recogida.

  8. Identificar posibles dificultades o límites: se trabaja con cartas diseñadas para anticipar obstáculos metodológicos, éticos o de acceso a la información.

  9. Revisar la estructura completa de la propuesta: como cierre del proceso, se invita a revisar críticamente la propuesta diseñada, integrando todos los elementos trabajados y reflexionando sobre su coherencia interna.

Agentes participantes en la elaboración

Esta propuesta ha sido diseñada por personas con experiencia en pedagogía social, educación abierta y metodologías lúdicas para el aprendizaje autónomo. Está orientada a su uso en contextos formativos diversos.

Ha sido validada en colaboración con distintas entidades sociales, en las que participaron personas con diversos niveles de experiencia investigadora. Esta validación permitió comprobar la capacidad del recurso para adaptarse a distintos niveles de profundización, favoreciendo el diálogo entre saberes prácticos y teóricos.

🎯 Objetivos educativos

*Ofrecer una visión global y estructurada del proceso de investigación en ciencias sociales accesible a personas que se están iniciando en este ámbito.
*Acompañar la comprensión de los elementos clave de una propuesta de investigación, a través de recursos visuales, manipulables y reutilizables.
*Facilitar la toma de decisiones en torno a aspectos metodológicos y técnicos, mediante el uso de cartas temáticas y un tablero de decisiones que promueven la exploración guiada.
*Fomentar el desarrollo del pensamiento crítico y la autonomía en el aprendizaje, apoyando a las personas participantes en la formulación de sus propias ideas e intereses investigativos.
*Potenciar el trabajo colectivo y la reflexión compartida, favoreciendo el diálogo y la construcción conjunta del conocimiento.

🧰 Materiales necesarios

*Hoja tamaño A3 impresa con el canvas de investigación
*Mazo de cartas temáticas
*Tablero de decisiones
*Infografías impresas
*Bolígrafos

🪜 Instrucciones paso a paso

  1. Presentar el canvas a las personas participantes y explicar brevemente cada apartado.

  2. Repartir las cartas temáticas por grupos de contenido (métodos, técnicas, etc.).

  3. Utilizar el tablero de decisiones para organizar las cartas seleccionadas.

  4. Invitar a reflexionar sobre las elecciones y a completar el canvas.

  5. Apoyar los apartados más complejos con las infografías disponibles.

  6. Fomentar la puesta en común de los diseños generados y el intercambio de ideas.

⏱️ Tiempo estimado

Puede realizarse en un solo taller de 2 a 3 horas, según la profundidad del trabajo. También puede desarrollarse de manera autónoma, como material autodirigido, sin necesidad de dinamización externa.

👥 Número de participantes sugerido

Grupos de hasta 3 personas por equipo si se trabaja de forma presencial y colaborativa. También puede desarrollarse de manera individual, como material personalizado y autodirigido, sin necesidad de dinamización externa.

📂 Recursos descargables

Si la sesión no es presencial, los materiales pueden descargarse desde el depósito digital de la Universitat Autònoma de Barcelona, incluyendo el canvas, las cartas temáticas y las infografías.

✍️ Créditos y autoría

Diseñado por Paloma Sepúlveda y Paloma Valdivia, con el apoyo del grupo ComREd. Con experiencia en pedagogía social, metodologías lúdicas y educación abierta. Inspirado en procesos de co-creación para la alfabetización investigadora desde enfoques flexibles e inclusivos.