Oráculo Mama Ruku

El oráculo Mama Ruku es un conjunto de cartas simbólicas, inspirado en la sabiduría ancestral de los pueblos de la Amazonía peruana, creado en espacios de sanación y reflexión colectiva con mujeres indígenas amazónicas del Perú, en el marco de procesos impulsados por CHIRAPAQ – Centro de Culturas Indígenas del Perú. Fue creado de manera colectiva y ritual entre 2016 y 2018, involucrando a sabias, sabios, sanadores, maestros y jóvenes de al menos cinco pueblos indígenas amazónicos (entre ellos Shipibo, Kukama-Kukamiria, Shawi y Kichwa). 

El nombre proviene del kichwa y significa literalmente “abuela”, figura que representa la memoria colectiva, el cuidado compartido y el conocimiento transmitido de generación en generación.

Imagen adaptada 
Cada carta de Mama Ruku presenta una ilustración llena de simbolismo, co-creada con artistas locales e informada por los relatos de los abuelos y abuelas. Además, en el manual (o a veces directamente en las cartas) se ofrecen afirmaciones positivas y preguntas de reflexión ligadas a la imagen. Muchas de las cartas representan plantas maestras, animales tutores o espíritus de la selva, ofreciendo cada uno una enseñanza (por ejemplo, la carta del Jaguar Negro inspira coraje para enfrentar lo desconocido, la del Árbol de la Lupuna enseña resiliencia y arraigo, etc.)

Estas cartas no son predictivas, sino simbólicas: se utilizan como herramientas de reflexión, escucha y activación grupal. Tal como documenta Arguedas Pinasco (2023), se han incorporado en ceremonias tradicionales, talleres de formación de lideresas, procesos de sanación colectiva y fortalecimiento comunitario. En contextos urbanos como Barcelona, también se han usado en propuestas pedagógicas decoloniales que invitan a conectar con el cuerpo, las emociones y los territorios a partir del lenguaje simbólico.

En el marco de la educación social, la pedagogía social, las metodologías participativas y los Living Labs, este oráculo puede ser un recurso valioso para abrir el diálogo, generar confianza y cocrear significados desde lo simbólico y lo sensible.

✨ Características principales

🎨 Formato

El mazo contiene 30 cartas circulares ilustradas con símbolos vinculados a la Amazonía peruana: cuerpos en movimiento, animales, plantas medicinales, espirales, figuras femeninas, ciclos lunares, agua, fuego y gestos colectivos de cuidado. Están elaboradas de forma artesanal, con cartón reciclado y pinturas naturales, y diseñadas por artistas locales amazónicos. Su estética está inspirada en iconografía tradicional y en la conexión visual con los relatos y territorios ancestrales.

🗨️ Mensajes

Cada carta contiene una palabra o expresión breve en español o kichwa (por ejemplo: sembrar palabra, bailar el miedo, abrir la escucha). No tienen un significado fijo: funcionan como disparadores abiertos para que cada grupo o persona construya sus propias interpretaciones. Algunas expresiones, como parirse, remiten a procesos de transformación o renacimiento simbólico desde una dimensión corporal, espiritual y política.

🎯 ¿Para qué pueden utilizarse desde la pedagogía social y la educación comunitaria?

🗣️ 1. Para abrir círculos de palabra o asambleas con escucha profunda
Cómo se hace: Se elige una carta al comienzo de un encuentro y se invita a cada persona a compartir qué le evoca esa imagen o palabra en relación con el momento que viven como grupo o comunidad.

Qué aporta: Crea un espacio de confianza, intimidad y horizontalidad. Facilita que emerjan vivencias y saberes que muchas veces no aparecen en formatos más racionales o técnicos.

🌀 2. Como herramienta de diagnóstico colectivo simbólico
Cómo se hace: Se colocan cartas sobre la mesa y se propone a las personas elegir una que represente cómo ven la situación actual del grupo, del barrio o del proyecto.

Qué aporta: Permite abordar temas complejos desde un lenguaje metafórico, desbloquear tensiones y conectar con las emociones colectivas. Es útil como paso previo a la planificación participativa.

💧 3. Para reconectar con la dimensión corporal y territorial del aprendizaje
Cómo se hace: En contextos más vivenciales (al aire libre, en espacios tranquilos), se pueden usar las cartas para activar el cuerpo, caminar con intención, escribir o crear movimientos inspirados en la carta.

Qué aporta: Fortalece una ecopedagogía sensible, desde una perspectiva crítica y decolonial. Invita a leer el cuerpo y el territorio como fuentes de saber legítimas.

🌱 4. Para construir relatos colectivos desde el Sur global
Cómo se hace: Cada persona crea un pequeño relato inspirado en su carta, y luego el grupo entrelaza todas esas narraciones en una historia colectiva.

Qué aporta: Da lugar a múltiples voces. Refuerza el valor de las narrativas situadas y rompe con modelos homogéneos de participación. Ideal para contextos interculturales.

🎲 Propuesta educativa: cartografías simbólicas con Mama Ruku

Descripción breve
Actividad diseñada para procesos de cocreación ciudadana, innovación social o dinamización comunitaria. Las cartas se utilizan como metáforas visuales para construir una cartografía simbólica colectiva sobre un tema común: salud, convivencia, derecho al territorio, vínculos, cuidados, etc.

Objetivos
A. Explorar la diversidad de miradas, emociones y saberes en un grupo o comunidad
B. Generar reflexión crítica desde lo simbólico y lo narrativo
C. Construir un relato común que permita orientar acciones futuras

Materiales necesarios

  • Mazo de cartas Mama Ruku (u otro mazo de cartas simbólicas)

  • Papel grande, cartulina o lona para crear el mapa colectivo

  • Marcadores, papeles, cintas adhesivas, imágenes recortables

  • Espacio amplio donde trabajar en grupo

Instrucciones paso a paso

  1. Inicio simbólico
    Se presenta el oráculo como herramienta simbólica, no predictiva. Cada persona elige una carta sin pensarlo demasiado.

  2. Reflexión individual 
    Cada quien responde en papel o en voz alta a estas preguntas:
    – ¿Qué me dice esta carta hoy?
    – ¿Con qué parte de mi vida, cuerpo o comunidad conecta?
    – ¿Qué necesidad, deseo o tensión representa?

  3. Cartografía colectiva 
    Se colocan las cartas en un espacio común (papel o suelo). Se dibujan caminos, símbolos o conexiones entre ellas. Se van sumando palabras, emociones o preguntas. El resultado es un mapa simbólico del momento actual del grupo.

  4. Conversación reflexiva 
    – ¿Qué temas emergen en este mapa?
    – ¿Qué fortalezas, miedos, deseos aparecen?
    – ¿Qué primer paso podríamos dar juntas desde aquí?

  5. Cierre ritual 
    Cada persona dice en voz alta una palabra que se lleva o una intención para cuidar ese mapa colectivo.

Tiempo estimado: 60 minutos (adaptable según el grupo o el contexto)

📝 Créditos y licencias

Inspirado en el oráculo amazónico Mama Ruku
Contextualización educativa: Paloma Valdivia Vizarreta
Licencia: Creative Commons - Reconocimiento No Comercial Compartir Igual 4.0 (CC BY-NC-SA 4.0)

Referencias:  Arguedas Pinasco, Maria Jose. (2023). Mama Ruku: salud y género en la cosmovisión amazónica peruana. En Serie Exploraciones (páginas 12). Perú: IPDRS.

https://ipdrs.org/wp-content/uploads/2024/08/Exploraciones-IPDRS-No-64.pdf