El aprendizaje flexible es una metodología educativa que otorga a las personas participantes mayor control sobre su proceso de aprendizaje, adaptándose a sus necesidades y circunstancias específicas. Esta flexibilidad es fundamental en los entornos de aprendizaje blended (combinación de clases presenciales y virtuales), lo que permite a las personas gestionar sus estudios de manera autónoma, eligiendo cuándo, cómo y a qué ritmo aprenden. La flexibilidad facilita que las personas puedan equilibrar sus responsabilidades personales, laborales y académicas, promoviendo la autonomía y la gestión del tiempo.
El aprendizaje flexible involucra múltiples dimensiones: tiempo, contenido, requisitos, enfoques pedagógicos, evaluación, recursos, apoyo, y objetivos de formación. Su característica principal es la gestión del tiempo, permitiendo a las personas participantes decidir cuándo comenzar y terminar sus actividades, adaptándose a sus necesidades de aprendizaje. Esta metodología también favorece la accesibilidad, ya que se ofrece contenido en diversos formatos —videos en vivo y grabados, presentaciones de audio y textos— para acomodar las diversas necesidades que pueden tener las personas para organizar su vida y las limitaciones contextuales que podrían enfrentar sin estas posibilidades (Valdivia-Vizarreta & Noguera, 2022).
En este tipo de enseñanza, las personas participantes no solo eligen el ritmo y el tiempo de aprendizaje, sino que también tienen la posibilidad de participar en actividades en diversos entornos (en línea, híbrido, presencial) y utilizar plataformas digitales para acceder a los materiales y gestionar sus evaluaciones. Las personas educadoras desempeñan un papel facilitador, brindando recursos adicionales y apoyo individualizado, especialmente para aquellas personas que puedan enfrentar desafíos tecnológicos.
Beneficios del aprendizaje flexible
- Autonomía: Promueve la toma de decisiones por parte de las personas participantes sobre cómo aprender.
- Accesibilidad: Permite que las personas accedan a materiales educativos en diferentes formatos y desde cualquier lugar, adaptándose a las diversas necesidades contextuales de las personas para organizar su vida y aprender de manera efectiva.
- Planificación y mejora continua: Aunque el aprendizaje flexible requiere una planificación inicial detallada para garantizar que los materiales y dinámicas estén listos, una vez que el contenido y las actividades están consolidadas, permite a las personas educadoras repensar, mejorar y analizar su práctica pedagógica. Además, se genera retroalimentación continua que contribuye al perfeccionamiento tanto del contenido como de la dinámica de enseñanza.
- Inclusión: Favorece la participación de personas con distintas necesidades y contextos, asegurando que todos puedan beneficiarse del proceso de aprendizaje.
- Autonomía: Promueve la toma de decisiones por parte de las personas participantes sobre cómo aprender.
- Accesibilidad: Permite que las personas accedan a materiales educativos en diferentes formatos y desde cualquier lugar, adaptándose a las diversas necesidades contextuales de las personas para organizar su vida y aprender de manera efectiva.
- Planificación y mejora continua: Aunque el aprendizaje flexible requiere una planificación inicial detallada para garantizar que los materiales y dinámicas estén listos, una vez que el contenido y las actividades están consolidadas, permite a las personas educadoras repensar, mejorar y analizar su práctica pedagógica. Además, se genera retroalimentación continua que contribuye al perfeccionamiento tanto del contenido como de la dinámica de enseñanza.
- Inclusión: Favorece la participación de personas con distintas necesidades y contextos, asegurando que todos puedan beneficiarse del proceso de aprendizaje.
Consideraciones para implementar el aprendizaje flexible
- Acceso tecnológico: Asegurar que todas las personas participantes tengan acceso a las herramientas digitales necesarias.
- Apoyo individualizado: Ofrecer soporte adicional a aquellas personas con dificultades tecnológicas o de tiempo. Además, es importante tener en cuenta que habrá personas con diferentes ritmos de aprendizaje, por lo que es esencial prever el uso independiente de los materiales y recursos, permitiendo que cada persona pueda avanzar a su propio ritmo.
- Claridad en los objetivos, evaluación e indicaciones: Es crucial que los objetivos de aprendizaje, las expectativas de evaluación y las indicaciones sobre lo que deben hacer sean claras y accesibles para todas las personas participantes. Esto no solo facilita el proceso de aprendizaje, sino que también promueve la autonomía de las personas, permitiéndoles tomar decisiones informadas sobre su propio proceso educativo.
Referencias bibliográficas
Valdivia-Vizarreta, P., & Montalvan Castilla, J. E. (2024). Flexibility and playful learning as strategies for a transformative pedagogy in higher education. UiS Scholarly Publishing Services, 1(1), 1-19. https://doi.org/10.31265/USPS.295
Valdivia-Vizarreta, P.*, & Noguera, I. (2022). La docencia en pandemia, estrategias y adaptaciones en la educación superior: Una aproximación a las pedagogías flexibles. Edutec. Revista Electrónica De Tecnología Educativa, (79), 114-133. https://doi.org/10.21556/edutec.2022.79.2373
- Acceso tecnológico: Asegurar que todas las personas participantes tengan acceso a las herramientas digitales necesarias.
- Apoyo individualizado: Ofrecer soporte adicional a aquellas personas con dificultades tecnológicas o de tiempo. Además, es importante tener en cuenta que habrá personas con diferentes ritmos de aprendizaje, por lo que es esencial prever el uso independiente de los materiales y recursos, permitiendo que cada persona pueda avanzar a su propio ritmo.
- Claridad en los objetivos, evaluación e indicaciones: Es crucial que los objetivos de aprendizaje, las expectativas de evaluación y las indicaciones sobre lo que deben hacer sean claras y accesibles para todas las personas participantes. Esto no solo facilita el proceso de aprendizaje, sino que también promueve la autonomía de las personas, permitiéndoles tomar decisiones informadas sobre su propio proceso educativo.
Referencias bibliográficas
Valdivia-Vizarreta, P., & Montalvan Castilla, J. E. (2024). Flexibility and playful learning as strategies for a transformative pedagogy in higher education. UiS Scholarly Publishing Services, 1(1), 1-19. https://doi.org/10.31265/USPS.295
Valdivia-Vizarreta, P.*, & Noguera, I. (2022). La docencia en pandemia, estrategias y adaptaciones en la educación superior: Una aproximación a las pedagogías flexibles. Edutec. Revista Electrónica De Tecnología Educativa, (79), 114-133. https://doi.org/10.21556/edutec.2022.79.2373