En nuestro enfoque pedagógico, el aprendizaje lúdico es central, utilizando el juego y la creatividad como herramientas poderosas para facilitar el aprendizaje, promoviendo la participación activa y la motivación. También implementamos el aprendizaje invertido, donde las personas participantes toman un rol más activo y autónomo en su proceso de aprendizaje, potenciando su capacidad de investigación, reflexión y toma de decisiones.
Además, integramos metodologías multimediales y narrativas en diversos formatos, utilizando diferentes lenguajes (visuales, auditivos, digitales) para asegurar una comunicación inclusiva y accesible. Estas metodologías permiten un enfoque más holístico, donde las personas pueden interactuar con el contenido de maneras diversas y enriquecedoras, favoreciendo la comprensión y la integración de conocimientos desde distintas perspectivas.
A continuación detallamos algunas pinceladas de alguno de ellos:
Aprendizaje lúdico (Playful Learning)
El aprendizaje lúdico es un enfoque pedagógico que utiliza el juego como una herramienta de aprendizaje, integrando de manera efectiva el contenido académico con la experiencia lúdica. Es importante entender que el juego no es simplemente una actividad recreativa, sino que debe tener una intencionalidad educativa clara. Las propuestas de aprendizaje lúdico deben estar diseñadas para cumplir objetivos educativos específicos, no solo para entretener.
Beneficios del aprendizaje lúdico:
*Fracaso seguro: Permite experimentar y aprender del error, lo que desarrolla resiliencia.*Exploración creativa: Fomenta la creatividad, la imaginación y la capacidad de explorar nuevas perspectivas.
*Colaboración: Promueve el trabajo en equipo y el intercambio de ideas.
*Empoderamiento: Los estudiantes toman el control de su proceso de aprendizaje.
*Aprendizaje memorable: Hace que los conceptos sean más fáciles de recordar y aplicar en diferentes contextos.
Aspectos a tener en cuenta para aplicar el aprendizaje lúdico:
*Intencionalidad educativa: Asegurarse de que el juego no sea solo entretenimiento, sino que tenga objetivos pedagógicos claros. El juego debe estar vinculado al contenido que se quiere enseñar y debe fomentar el desarrollo de competencias tanto cognitivas como emocionales y procedimentales.*Propuestas novedosas: Es fundamental que las actividades lúdicas no se limiten a los formatos tradicionales de juegos ya conocidos. Debemos ir más allá de lo ya hecho, explorando nuevas formas de integrar el juego y la pedagogía, para ofrecer experiencias innovadoras que desafíen la creatividad de los participantes.
*Equilibrio entre juego y aprendizaje: El juego debe estar diseñado de forma que se pueda medir el aprendizaje y se identifiquen claramente las competencias que se están desarrollando, no solo el entretenimiento.
Aprendizaje servicio
El aprendizaje servicio (APS) implica un enfoque pedagógico que combina el aprendizaje académico con el servicio a la comunidad. Sin embargo, es crucial no confundir el aprendizaje servicio con voluntariado o prácticas profesionales. Mientras que en el voluntariado y las prácticas profesionales, los estudiantes pueden adquirir experiencias o brindar un servicio sin un vínculo directo con el contenido académico, en el APS existe una relación bidireccional de aprendizaje y servicio entre la comunidad y el estudiante. El estudiante aprende de la comunidad, y al mismo tiempo, ofrece un servicio educativo que genera un impacto positivo en el entorno.
Beneficios del aprendizaje servicio:
*Responsabilidad social: Los estudiantes se sienten más comprometidos con su comunidad y su entorno.*Aprendizaje significativo: Al trabajar en proyectos reales, los estudiantes aplican lo aprendido y ven su impacto en el mundo real.
*Desarrollo de habilidades de liderazgo: Los estudiantes tienen la oportunidad de tomar decisiones y asumir responsabilidades dentro del proyecto.
*Vinculación con la comunidad: Fomenta la colaboración y el entendimiento mutuo entre la universidad y la comunidad local.
Aspectos a tener en cuenta para aplicar el aprendizaje servicio:
*Relación bidireccional: Es esencial que el servicio brindado no sea un acto unidireccional. Los estudiantes deben aprender de la comunidad, y la comunidad debe beneficiarse del servicio proporcionado. La retroalimentación debe ser continua, tanto desde el estudiante hacia la comunidad como viceversa.*Objetivos académicos y sociales: El aprendizaje debe estar directamente relacionado con los objetivos académicos y las necesidades de la comunidad, asegurando que el servicio tenga un impacto tangible en el entorno local.
*Reflexión continua: El estudiante debe reflexionar sobre su experiencia de aprendizaje y el impacto del servicio, lo que fortalece su desarrollo personal y profesional.
Aprendizaje flexible
El aprendizaje flexible es una metodología educativa que otorga a las personas participantes mayor control sobre su proceso de aprendizaje, adaptándose a sus necesidades y circunstancias específicas. Esta flexibilidad es fundamental en los entornos de aprendizaje blended (combinación de clases presenciales y virtuales), lo que permite a las personas gestionar sus estudios de manera autónoma, eligiendo cuándo, cómo y a qué ritmo aprenden. La flexibilidad facilita que las personas puedan equilibrar sus responsabilidades personales, laborales y académicas, promoviendo la autonomía y la gestión del tiempo.
El aprendizaje flexible involucra múltiples dimensiones: tiempo, contenido, requisitos, enfoques pedagógicos, evaluación, recursos, apoyo, y objetivos de formación. Su característica principal es la gestión del tiempo, permitiendo a las personas participantes decidir cuándo comenzar y terminar sus actividades, adaptándose a sus necesidades de aprendizaje. Esta metodología también favorece la accesibilidad, ya que se ofrece contenido en diversos formatos —videos en vivo y grabados, presentaciones de audio y textos— para acomodar las diversas necesidades que pueden tener las personas para organizar su vida y las limitaciones contextuales que podrían enfrentar sin estas posibilidades (Valdivia-Vizarreta & Noguera, 2022).
En este tipo de enseñanza, las personas participantes no solo eligen el ritmo y el tiempo de aprendizaje, sino que también tienen la posibilidad de participar en actividades en diversos entornos (en línea, híbrido, presencial) y utilizar plataformas digitales para acceder a los materiales y gestionar sus evaluaciones. Las personas educadoras desempeñan un papel facilitador, brindando recursos adicionales y apoyo individualizado, especialmente para aquellas personas que puedan enfrentar desafíos tecnológicos.
Beneficios del aprendizaje flexible:
*Autonomía: Promueve la toma de decisiones por parte de las personas participantes sobre cómo aprender.
*Accesibilidad: Permite que las personas accedan a materiales educativos en diferentes formatos y desde cualquier lugar, adaptándose a las diversas necesidades contextuales de las personas para organizar su vida y aprender de manera efectiva.
*Planificación y mejora continua: Aunque el aprendizaje flexible requiere una planificación inicial detallada para garantizar que los materiales y dinámicas estén listos, una vez que el contenido y las actividades están consolidadas, permite a las personas educadoras repensar, mejorar y analizar su práctica pedagógica. Además, se genera retroalimentación continua que contribuye al perfeccionamiento tanto del contenido como de la dinámica de enseñanza.
*Inclusión: Favorece la participación de personas con distintas necesidades y contextos, asegurando que todos puedan beneficiarse del proceso de aprendizaje.
Consideraciones para implementar el aprendizaje flexible:
*Acceso tecnológico: Asegurar que todas las personas participantes tengan acceso a las herramientas digitales necesarias.
*Apoyo individualizado: Ofrecer soporte adicional a aquellas personas con dificultades tecnológicas o de tiempo. Además, es importante tener en cuenta que habrá personas con diferentes ritmos de aprendizaje, por lo que es esencial prever el uso independiente de los materiales y recursos, permitiendo que cada persona pueda avanzar a su propio ritmo.
*Claridad en los objetivos, evaluación e indicaciones: Es crucial que los objetivos de aprendizaje, las expectativas de evaluación y las indicaciones sobre lo que deben hacer sean claras y accesibles para todas las personas participantes. Esto no solo facilita el proceso de aprendizaje, sino que también promueve la autonomía de las personas, permitiéndoles tomar decisiones informadas sobre su propio proceso educativo.
Educación abierta como metodología
La educación abierta es un enfoque pedagógico que promueve la libre accesibilidad a los recursos educativos, asegurando que los materiales sean compartidos, reutilizables y adaptables por cualquier persona. Esta filosofía se centra en la democratización del conocimiento, permitiendo que estudiantes, educadores y miembros de la comunidad accedan a recursos educativos sin barreras económicas o tecnológicas. En el contexto de este proyecto, la educación abierta se combina con el aprendizaje flexible, ya que permite a las personas gestionar su propio aprendizaje de forma autónoma y adaptada a sus necesidades, mientras se garantiza que los contenidos educativos estén disponibles para todos, en cualquier momento y lugar.
Los materiales educativos generados en este proyecto estarán alineados con los principios de la educación abierta, basándose en la creación de recursos educativos abiertos (REA). Estos recursos no solo estarán disponibles en línea, sino que también se presentarán de manera que sean fácilmente modificables, para que puedan ser adaptados a diferentes contextos y necesidades. Este enfoque no solo favorece la inclusión, sino que también promueve la innovación educativa, ya que permite la colaboración y el intercambio de conocimientos entre diversos actores educativos y culturales.
La implementación de la educación abierta en el aprendizaje flexible proporciona una oportunidad para explorar enfoques pedagógicos más inclusivos, equitativos y accesibles. Es crucial que tanto los educadores como los estudiantes comprendan los principios y beneficios de este enfoque para garantizar que la creación y el uso de los materiales sigan los estándares de apertura y accesibilidad.
Referencias recomendadas para profundizar
Playful Learning
Baker, S. T., Le Courtois, S., & Eberhart, J. (2021). Making space for children’s agency with playful learning. International Journal of Early Years Education, 1-13. https://doi.org/10.1080/09669760.2021.1997726
![]() |
Aprendizaje Servicio
Aprendizaje Flexible y Abierto
![]() | |
Figura 1: Partes del stopmotion creado por Frank William Cayapur Delgado del Instituto Técnico Agropecuario Nasa We`sx Kiwe, Caldono, Cauca, Colombia. (más información) | |
Developing playful cultures in education Invited talk for Playful Learning SIG