Nuestro proyecto se basa en una metodología participativa que involucra a todos los actores en el proceso educativo, utilizando enfoques como el co-diseño. Este enfoque fomenta la colaboración entre personas participantes, educadores/as, la universidad, las empresas y la comunidad para crear soluciones y materiales educativos adaptados a sus necesidades y contextos. Además, trabajamos con metodologías activas, tales como el aprendizaje basado en retos, el aprendizaje servicio y el aprendizaje flexible, que favorecen un aprendizaje dinámico, reflexivo y contextualizado.
En nuestro enfoque pedagógico, el aprendizaje lúdico es central, utilizando el juego y la creatividad como herramientas poderosas para facilitar el aprendizaje, promoviendo la participación activa y la motivación. También implementamos el aprendizaje invertido, donde las personas participantes toman un rol más activo y autónomo en su proceso de aprendizaje, potenciando su capacidad de investigación, reflexión y toma de decisiones.
Además, integramos metodologías multimediales y narrativas en diversos formatos, utilizando diferentes lenguajes (visuales, auditivos, digitales) para asegurar una comunicación inclusiva y accesible. Estas metodologías permiten un enfoque más holístico, donde las personas pueden interactuar con el contenido de maneras diversas y enriquecedoras, favoreciendo la comprensión y la integración de conocimientos desde distintas perspectivas.
![]() | |
Figura 1: Partes del stopmotion creado por Frank William Cayapur Delgado del Instituto Técnico Agropecuario Nasa We`sx Kiwe, Caldono, Cauca, Colombia. (más información) | |
A continuación detallamos algunas pinceladas de alguno de ellos:
![]() |
Dinámicas de juego para activar la participación (diseño de juegos, retos, escapes, simulaciones). Materiales analógicos reutilizables y observación de cambios en la participación y el uso de los espacios. (saber más)
Aprendizaje servicio
Vinculamos el aprendizaje con un servicio real para entidades socias. Objetivos y evidencias definidos desde el inicio; seguimiento y cierre con devolución pública. Desarrollamos ApS con estudiantado de TFG, TFM y doctorado, en alianza con organizaciones sociales, culturales, empresas con propósito y administraciones. (saber más)
Aprendizaje basado en retos
Retos situados y alcanzables, con criterios de éxito acordados. Ciclo: identificación del reto, investigación breve, diseño de soluciones, prueba en campo y revisión. Entregables transferibles (guías, kits, señalética, microintervenciones). También lo trabajamos con estudiantado de TFG, TFM y doctorado junto a entidades colaboradoras.(saber más)
Aprendizaje flexible
Trayectorias y ritmos diferenciados, materiales modulares y uso independiente cuando sea necesario. Objetivos y evaluación transparentes para favorecer la autonomía.(saber más)
Co-diseño
Fases breves y claras: escucha y mapeo, ideación, prototipado, pilotaje y devolución colectiva. Herramientas ligeras y reutilizables; roles abiertos y tiempos cuidados.
Metodologías multimediales y narrativas
Integración de lenguajes visuales, sonoros y digitales (p. ej., relatos digitales, fotovoz, cartografías). Cuidado de accesibilidad, privacidad y licencias abiertas. (saber más)