Metodologías

Nuestro proyecto se basa en una metodología participativa que involucra a todos los actores en el proceso educativo, utilizando enfoques como el co-diseño. Este enfoque fomenta la colaboración entre personas participantes, educadores/as, la universidad, las empresas y la comunidad para crear soluciones y materiales educativos adaptados a sus necesidades y contextos. Además, trabajamos con metodologías activas, tales como el aprendizaje basado en retos, el aprendizaje servicio y el aprendizaje flexible, que favorecen un aprendizaje dinámico, reflexivo y contextualizado.

En nuestro enfoque pedagógico, el aprendizaje lúdico es central, utilizando el juego y la creatividad como herramientas poderosas para facilitar el aprendizaje, promoviendo la participación activa y la motivación. También implementamos el aprendizaje invertido, donde las personas participantes toman un rol más activo y autónomo en su proceso de aprendizaje, potenciando su capacidad de investigación, reflexión y toma de decisiones.

Además, integramos metodologías multimediales y narrativas en diversos formatos, utilizando diferentes lenguajes (visuales, auditivos, digitales) para asegurar una comunicación inclusiva y accesible. Estas metodologías permiten un enfoque más holístico, donde las personas pueden interactuar con el contenido de maneras diversas y enriquecedoras, favoreciendo la comprensión y la integración de conocimientos desde distintas perspectivas.
A continuación detallamos algunas pinceladas de alguno de ellos: 

Aprendizaje lúdico (Playful Learning)

La pedagogía del aprendizaje lúdico se centra en la persona, los recursos y las herramientas que ofrece el entorno de aprendizaje. Se construye en entornos textuales ricos y multimodales que estimulan a las personas a investigar, sorprenderse, conceptualizar, producir y dar sentido.

El aprendizaje lúdico es un enfoque pedagógico que utiliza el juego como una herramienta de aprendizaje, integrando de manera efectiva el contenido académico con la experiencia lúdica. Es importante entender que el juego no es simplemente una actividad recreativa, sino que debe tener una intencionalidad educativa clara. Las propuestas de aprendizaje lúdico deben estar diseñadas para cumplir objetivos educativos específicos, no solo para entretener.

Beneficios del aprendizaje lúdico:

*Fracaso seguro: Permite experimentar y aprender del error, lo que desarrolla resiliencia.
*Exploración creativa: Fomenta la creatividad, la imaginación y la capacidad de explorar nuevas perspectivas.
*Colaboración: Promueve el trabajo en equipo y el intercambio de ideas.
*Empoderamiento: Los estudiantes toman el control de su proceso de aprendizaje.
*Aprendizaje memorable: Hace que los conceptos sean más fáciles de recordar y aplicar en diferentes contextos.

Aspectos a tener en cuenta para aplicar el aprendizaje lúdico:

*Intencionalidad educativa: Asegurarse de que el juego no sea solo entretenimiento, sino que tenga objetivos pedagógicos claros. El juego debe estar vinculado al contenido que se quiere enseñar y debe fomentar el desarrollo de competencias tanto cognitivas como emocionales y procedimentales.
*Propuestas novedosas: Es fundamental que las actividades lúdicas no se limiten a los formatos tradicionales de juegos ya conocidos. Debemos ir más allá de lo ya hecho, explorando nuevas formas de integrar el juego y la pedagogía, para ofrecer experiencias innovadoras que desafíen la creatividad de los participantes.
*Equilibrio entre juego y aprendizaje: El juego debe estar diseñado de forma que se pueda medir el aprendizaje y se identifiquen claramente las competencias que se están desarrollando, no solo el entretenimiento.

Aprendizaje servicio

El aprendizaje servicio (APS) implica un enfoque pedagógico que combina el aprendizaje académico con el servicio a la comunidad. Sin embargo, es crucial no confundir el aprendizaje servicio con voluntariado o prácticas profesionales. Mientras que en el voluntariado y las prácticas profesionales, los estudiantes pueden adquirir experiencias o brindar un servicio sin un vínculo directo con el contenido académico, en el APS existe una relación bidireccional de aprendizaje y servicio entre la comunidad y el estudiante. El estudiante aprende de la comunidad, y al mismo tiempo, ofrece un servicio educativo que genera un impacto positivo en el entorno.

Beneficios del aprendizaje servicio:

*Responsabilidad social: Los estudiantes se sienten más comprometidos con su comunidad y su entorno.
*Aprendizaje significativo: Al trabajar en proyectos reales, los estudiantes aplican lo aprendido y ven su impacto en el mundo real.
*Desarrollo de habilidades de liderazgo: Los estudiantes tienen la oportunidad de tomar decisiones y asumir responsabilidades dentro del proyecto.
*Vinculación con la comunidad: Fomenta la colaboración y el entendimiento mutuo entre la universidad y la comunidad local.

Aspectos a tener en cuenta para aplicar el aprendizaje servicio:

*Relación bidireccional: Es esencial que el servicio brindado no sea un acto unidireccional. Los estudiantes deben aprender de la comunidad, y la comunidad debe beneficiarse del servicio proporcionado. La retroalimentación debe ser continua, tanto desde el estudiante hacia la comunidad como viceversa.
*Objetivos académicos y sociales: El aprendizaje debe estar directamente relacionado con los objetivos académicos y las necesidades de la comunidad, asegurando que el servicio tenga un impacto tangible en el entorno local.
 
*Reflexión continua: El estudiante debe reflexionar sobre su experiencia de aprendizaje y el impacto del servicio, lo que fortalece su desarrollo personal y profesional.


Aprendizaje flexible

El aprendizaje flexible es una metodología educativa que otorga a las personas participantes mayor control sobre su proceso de aprendizaje, adaptándose a sus necesidades y circunstancias específicas. Esta flexibilidad es fundamental en los entornos de aprendizaje blended (combinación de clases presenciales y virtuales), lo que permite a las personas gestionar sus estudios de manera autónoma, eligiendo cuándo, cómo y a qué ritmo aprenden. La flexibilidad facilita que las personas puedan equilibrar sus responsabilidades personales, laborales y académicas, promoviendo la autonomía y la gestión del tiempo.

El aprendizaje flexible involucra múltiples dimensiones: tiempo, contenido, requisitos, enfoques pedagógicos, evaluación, recursos, apoyo, y objetivos de formación. Su característica principal es la gestión del tiempo, permitiendo a las personas participantes decidir cuándo comenzar y terminar sus actividades, adaptándose a sus necesidades de aprendizaje. Esta metodología también favorece la accesibilidad, ya que se ofrece contenido en diversos formatos —videos en vivo y grabados, presentaciones de audio y textos— para acomodar las diversas necesidades que pueden tener las personas para organizar su vida y las limitaciones contextuales que podrían enfrentar sin estas posibilidades (Valdivia-Vizarreta & Noguera, 2022).

En este tipo de enseñanza, las personas participantes no solo eligen el ritmo y el tiempo de aprendizaje, sino que también tienen la posibilidad de participar en actividades en diversos entornos (en línea, híbrido, presencial) y utilizar plataformas digitales para acceder a los materiales y gestionar sus evaluaciones. Las personas educadoras desempeñan un papel facilitador, brindando recursos adicionales y apoyo individualizado, especialmente para aquellas personas que puedan enfrentar desafíos tecnológicos.

Beneficios del aprendizaje flexible:

*Autonomía: Promueve la toma de decisiones por parte de las personas participantes sobre cómo aprender.

*Accesibilidad: Permite que las personas accedan a materiales educativos en diferentes formatos y desde cualquier lugar, adaptándose a las diversas necesidades contextuales de las personas para organizar su vida y aprender de manera efectiva.

*Planificación y mejora continua: Aunque el aprendizaje flexible requiere una planificación inicial detallada para garantizar que los materiales y dinámicas estén listos, una vez que el contenido y las actividades están consolidadas, permite a las personas educadoras repensar, mejorar y analizar su práctica pedagógica. Además, se genera retroalimentación continua que contribuye al perfeccionamiento tanto del contenido como de la dinámica de enseñanza.

*Inclusión: Favorece la participación de personas con distintas necesidades y contextos, asegurando que todos puedan beneficiarse del proceso de aprendizaje.

Consideraciones para implementar el aprendizaje flexible:

*Acceso tecnológico: Asegurar que todas las personas participantes tengan acceso a las herramientas digitales necesarias.

*Apoyo individualizado: Ofrecer soporte adicional a aquellas personas con dificultades tecnológicas o de tiempo. Además, es importante tener en cuenta que habrá personas con diferentes ritmos de aprendizaje, por lo que es esencial prever el uso independiente de los materiales y recursos, permitiendo que cada persona pueda avanzar a su propio ritmo.

*Claridad en los objetivos, evaluación e indicaciones: Es crucial que los objetivos de aprendizaje, las expectativas de evaluación y las indicaciones sobre lo que deben hacer sean claras y accesibles para todas las personas participantes. Esto no solo facilita el proceso de aprendizaje, sino que también promueve la autonomía de las personas, permitiéndoles tomar decisiones informadas sobre su propio proceso educativo.

Educación abierta como metodología

La educación abierta es un enfoque pedagógico que promueve la libre accesibilidad a los recursos educativos, asegurando que los materiales sean compartidos, reutilizables y adaptables por cualquier persona. Esta filosofía se centra en la democratización del conocimiento, permitiendo que estudiantes, educadores y miembros de la comunidad accedan a recursos educativos sin barreras económicas o tecnológicas. En el contexto de este proyecto, la educación abierta se combina con el aprendizaje flexible, ya que permite a las personas gestionar su propio aprendizaje de forma autónoma y adaptada a sus necesidades, mientras se garantiza que los contenidos educativos estén disponibles para todos, en cualquier momento y lugar.

Los materiales educativos generados en este proyecto estarán alineados con los principios de la educación abierta, basándose en la creación de recursos educativos abiertos (REA). Estos recursos no solo estarán disponibles en línea, sino que también se presentarán de manera que sean fácilmente modificables, para que puedan ser adaptados a diferentes contextos y necesidades. Este enfoque no solo favorece la inclusión, sino que también promueve la innovación educativa, ya que permite la colaboración y el intercambio de conocimientos entre diversos actores educativos y culturales.

La implementación de la educación abierta en el aprendizaje flexible proporciona una oportunidad para explorar enfoques pedagógicos más inclusivos, equitativos y accesibles. Es crucial que tanto los educadores como los estudiantes comprendan los principios y beneficios de este enfoque para garantizar que la creación y el uso de los materiales sigan los estándares de apertura y accesibilidad.

Referencias recomendadas para profundizar


Playful Learning


Baker, S. T., Le Courtois, S., & Eberhart, J. (2021). Making space for children’s agency with playful learning. International Journal of Early Years Education, 1-13. https://doi.org/10.1080/09669760.2021.1997726 

Brooks, E. P. (2013). Ludic engagement designs: creating spaces for playful learning. In Universal Access in Human-Computer Interaction. Applications and Services for Quality of Life: 7th International Conference, UAHCI 2013, Held as Part of HCI International 2013, Las Vegas, NV, USA, July 21-26, 2013, Proceedings, Part III 7 (pp. 241-249). Springer Berlin Heidelberg. 
 
Henricks, T. S. (1999). Play as Ascending Meaning: Implications of a General. Play contexts revisited, 2, 257. https://files.eric.ed.gov/fulltext/EJ1023798.pdf 

Heljakka, K. (2023, January). Building playful resilience in higher education: Learning by doing and doing by playing. In Frontiers in Education (Vol. 8, p. 1071552). Frontiers.

Jørgensen, H. H., Schrøder, V., & Skovbjerg, H. M. (2023). Playful learning, space and materiality: An integrative literature review. Scandinavian Journal of Educational Research, 67(3), 419-432. https://doi.org/10.1080/00313831.2021.2021443 

Johnston, O., Wildy, H., & Shand, J. (2022). Teenagers learn through play too: communicating high expectations through a playful learning approach. The Australian Educational Researcher, 1-20. https://doi.org/10.1007/s13384-022-00534-3 

Kangas, M., Siklander, P., Randolph, J., & Ruokamo, H. (2017). Teachers' engagement and students' satisfaction with a playful learning environment. Teaching and Teacher Education, 63, 274-284.https://doi.org/10.1016/j.tate.2016.12.018 

Leather, Mark, Nevin Harper, and Patricia Obee. "A pedagogy of play: Reasons to be playful in postsecondary education." Journal of Experiential Education 44.3 (2021): 208-226. https://doi.org/10.1177/1053825920959684 

Mardell, B., Ryan, J., Krechevsky, M., Baker, M., Schulz, T. S., and LiuConstant, Y. (2023). A pedagogy of play: Supporting playful learning in classrooms and schools. Cambridge, MA: Project Zero. https://pz.harvard.edu/projects/pedagogy-of-play

Melasalmi, A., Siklander, S., Kangas, M., & Hurme, T-R. (2023). Agentic playful pre-service teachers: positionings from teacher-initiated playful teacher to community-shared playful teacherFrontiers in education8, [1102901]. https://doi.org/10.3389/feduc.2023.1102901
 
Moseley, A. (2018). Learning at the Edge of the Magic Circle: A Case for Playful Learning (Doctoral dissertation, University of Leicester).. https://doi.org/10.25392/leicester.data.11663550.v1

Nørgård, Rikke Toft, Claus Toft-Nielsen, and Nicola Whitton. "Playful learning in higher education: developing a signature pedagogy." International Journal of Play 6.3 (2017): 272-282. https://doi.org/10.1080/21594937.2017.1382997

Rice, L. (2009). Playful learning. Journal for Education in the Built Environment4(2), 94-108.https://doi.org/10.11120/jebe.2009.04020094  

Root-Bernstein, M. (2014). Inventing imaginary worlds: From childhood play to adult creativity across the arts and sciences. Rowman & Littlefield. 

Schmoelz, A. (2017). On Co-Creativity in Playful Classroom Activities. Creativity. Theories – Research - Applications. https://doi.org/10.1515/ctra-2017-0002

Størksen, I., Rege, M., Solli, I. F., ten Braak, D., Lenes, R., & Geldhof, G. J. (2023). The playful learning curriculum: A randomized controlled trial. Early Childhood Research Quarterly, 64, 36-46. https://doi.org/https://doi.org/10.1016/j.ecresq.2023.01.015

Tonkin, A., & Whitaker, J. (Eds.). (2019). Play and playfulness for public health and wellbeing. Routledge. https://doi.org/10.4324/9781351010450

Whitton, N. (2018). Playful learning: tools, techniques, and tactics. Research in Learning Technology26.https://doi.org/10.25304/rlt.v26.2035


Aprendizaje Servicio



Bringle, R. G., & Hatcher, J. A. (1996). Implementing Service Learning in Higher Education. Journal of Higher Education, 67(2), 221-239. https://doi.org/10.1080/00221546.1996.11780257

Caspersz, D., & Olaru, D. (2017). The value of service-learning: The student perspective. Studies in Higher Education, 42(4), 685-700. https://doi.org/10.1080/03075079.2015.1070304 

Campo, L. (2015). Evaluar para mejorar los proyectos de aprendizaje servicio en la universidad. RIDAS, Revista Iberoamericana de Aprendizaje y Servicio, 1, 91-111. https://doi.org/10.25392/ridas.v1.1324

Lalueza, J.L., Peries, D., Valdivia, P., & Blanch-Gelabert, S. (2023). ¿Qué sabemos acerca del impacto social de los programas de ApS universitario? Un estudio de caso. RIDAS, Revista Iberoamericana de Aprendizaje-Servicio, 16, 75-92. https://doi.org/10.25392/ridas.v16.1212

Ruiz, A. I., Reeb, R. N., Turner, T. N., Bringle, R. G., & Clayton, P. H. (2024). Service-learning: An Empirically Driven and Transformational Pedagogy to Develop Psychologically Literate Citizens for Contemporary Challenges. Psychology Learning & Teaching23(2), 151-171 https://doi.org/10.1177/14757257241248425

Aprendizaje Flexible y Abierto



Agudelo Velásquez, O. L., & Salinas, J. (2022). Editorial. Educación flexible en la era del conocimiento abierto. EDUTEC. Revista Electrónica de Tecnología Educativa, 79. Recuperado de https://www.mclibre.org/descargar/docs/revistas/edutec/edutec-79-es-202203.pdf

García, J. M., & Rabajoli, G. (2013). Aprendizaje abierto y aprendizaje flexible. Más allá de formatos y espacios tradicionales. ANEP
https://redi.anii.org.uy/jspui/bitstream/20.500.12381/349/1/aprendizaje_abierto_anep_ceibal_2013.pdf

Moghadas, B., & Caffo, B. S. (2023). Empowering Learning: Standalone, Browser-Only Courses for Seamless Education. https://arxiv.org/abs/2311.06961  

Ramírez-Terán, M. (2021). Recursos educativos abiertos en el proceso de enseñanza aprendizaje: revisión de la literatura. International Journal of New Education, 3(1), 1-12. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/8732820.pdf



Figura 1: Partes del stopmotion creado por Frank William Cayapur Delgado  del Instituto Técnico Agropecuario Nasa We`sx Kiwe, Caldono, Cauca, Colombia. (más información)
 

 Developing playful cultures in education Invited talk for Playful Learning SIG

copyright © 2025. all rights reserved. designed by Color and Code

grid layout coding by helpblogger.com